Parte del Programa de Iniciativas Culturales Juveniles (ICJ)

lunes, 6 de mayo de 2019

"Carlos Hugo Garrido Chalén: creador y propulsor de la literatura de la totalidad", por Lucio R. Ramírez


Una de las primeras aproximaciones para definir la LITERATURA DE LA TOTALIDAD se encuentra en un trabajo de Myrna Solotorevsky, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el título de POÉTICA DE LA TOTALIDAD.

Myrna afirma que toda obra literaria es un objeto que existe en sí mismo, se desarrolla un vínculo entre el contemplador y el objeto, que puede ser recíproco o dialéctico. Cada objeto es de una índole distinta, explica Myrna, distinguiéndose dos casos polares:

- La estética de la totalidad
- La estética de la fragmentación

A partir, quizá, de 1965, se comenzó a discutir con mayor énfasis sobre las preguntas, “Cuál es el verdadero poder de la literatura y cuáles son sus límites”.

Jean Ricardou, afirmaba que la literatura no puede estar fuera del lenguaje, la literatura es exploración e investigación y por lo tanto parte fundamental del hombre.

Simone de Beauvoir, habla del fondo inseparable de la forma y se muestra en desacuerdo con la afirmación de Ricardou, “… la literatura no solo es un ejercicio del lenguaje”.

Jean Pierre Fayé, se concentró mayormente en la comprensión de que la literatura explicaba el mundo y lo comunicaba por el uso de signos. (Sartre, Jean-Paul, etc. 1965, 31 - 77)

Para Jean Paul Sartre, la literatura es una acción y su poder está en comunicar, y forma parte de un circuito comunicativo con la sociedad y con el lector.

Una de las primeras personas que se da cuenta que la literatura busca la totalidad fue Simone de Beauvoir.  (Sartre, Jean-Paul 1980, 23)

Antes que ella, Carl Jung es consciente de que el ser humano se ve profundamente atraído por la idea de totalidad, lo total se relaciona con lo perfecto, y se refiere a este aspecto señalándolo como el Arquetipo de la Totalidad.

En relación con esta idea de la totalidad, ejerce una especial importancia el concepto de centro, desde el punto de vista simbólico el centro es el principio y lo real absoluto, el centro de los centros debe ser el mismísimo Dios.

La literatura, para Carlos Hugo Garrido Chalén, Académico de la Real Academia de Córdova España, es el Centro y la Circunferencia, sin literatura no podemos explicar la idea de divinidad, o las ideas de cualquier Ciencia, Arte o Creencia Religiosa.



La literatura de la Totalidad es un concepto rescatado por Carlos Garrido de los comienzos de la historia humana, el escritor y poeta, explica que para el hombre no puede existir historia sin literatura ni literatura sin historia, nos relata que ha creado, desarrollado y aplicado los “Principios de la Literatura de la Totalidad”, a sus más de treinta (30) obras, en la mayoría de las cuales el desenlace es un retorno al principio.

Garrido hace un regalo a la cultura en general llenando sus cuadros literarios de figuras diversas: Reales, irreales, fantásticas, eróticas, pulcras, morales, inmorales, figuras que van desde ángeles y demonios hasta describir el rostro del mismísimo Dios.

Utiliza metáforas y símbolos con tal destreza que despierta el hambre de totalidad en todo aquél que lo lee.

El símbolo contiene un sentido infinito e inagotable. Sus buenos usos y el mejor manejo de la lengua castellana, en Garrido, brindan una síntesis de lo general y de lo particular, logra reunir los extremos simbólicos hasta convertirlos en UNO, es decir un TODO con la característica de ser claro y que va de acuerdo con la capacidad sincrónica del cerebro humano.

Carlos Garrido, regala con su certera pluma una reunión de los opuestos, una convivencia unitaria entre el bien y el mal, el arriba y el abajo, lo superficial y lo profundo.

Además de mantener al lector pegado al diccionario para actualizar su verbalidad y sus configuraciones semánticas de totalidad que ofrece cada trama de sus poemas, novelas, cuentos y ensayos.

Es evidente que el escritor se convierte en un narrador olímpico y desde el centro de su visión va describiendo el universo fantástico de su narrativa.

Por último, la Circunferencia de su presentación nos permite un retorno comprensivo del punto de partida que despierta los engramas dormidos en el lector, sus aspectos psicológicos más profundos y ancestrales y fantásticamente el que lee se ve a sí mismo participando de la obra.

No es un asunto fácil poder reconocer este manejo de la visión sincrónica y holística de la Literatura y proponerla al cuerpo de literatos e intelectuales quienes ya juzgan los aportes que Garrido ha hecho y continúa haciendo a la literatura castellana y universal.

Carlos Garrido Chalén es el creador y propulsor de La Literatura de la Totalidad, cuya aplicación puede ser reconocida en cada una de sus obras.

- “Poética de la totalidad y poética de la fragmentación: Borges/Sarduy” de Myrna Solotorevsky, Universidad Hebrea de Jerusalén.

- Jorge Luis Borges, "La escritura del dios", en El Aleph (Buenos Aires: Emecé, 1957), pp 115-121. Severo Sarduy, Cobra (Buenos Aires: Sudamericana, 1974).

Citaré de estos textos

-  C. G. Jung, "Mándalas", en Mandal Symbolism, trad. R.F. C. Hull (Princeton: Princeton University Press, 1973), pp. 3-5.

- Jean Chevalier y Alain Gheerbrant, Dictionnaire de symboles (Paris: Éditions Robert Laffont, 1982).

- Dircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, trad. Luis Gil (Madrid: Guadarrama, 1967).

- Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, p. 29.

- Jacques Derrida, De la gramatologia, trad. Óscar del Barco y Conrado Ceretti (Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina Editores, 1971).

- Peter Brooks, Reading for the Plot (Oxford: Clarendon Press, 1984).

- Tzetvan Todoroy, Théories du symbole (Paris: Seuil, 1977).

- Wolfgang Kayser, "Qui raconte le román?", trad. Antoine-Marie Buguet, en Poétique du récit (Paris: Seuil, 1977), pp. 59-83.

- Roberto González Echevarría, "Memoria de apariencias y ensayo de Cobra", en Severo Sarduy (Caracas & Madrid: Editorial Fundamentos, 1976), pp. 63-86.

- " Jorge Luis Borges, "Pascal", en Otras Inquisiciones (Buenos Aires: Emecé: 1966), pp. 135-138.

- Jean Chevalier y Alain Gheerbrant, Dictionnaire de symboles.

- Jaime Alazraki, La prosa narrativa de Jorge Luis Borges (Madrid: Credos,1974).

-  Emir Rodríguez Monegal, "Conversación con Severo Sarduy", Revista de Occidente, 93 (1970), pp. 315-343 (p. 327).

- Emir Rodríguez Monegal, "Las metamorfosis del texto", en Severo Sarduy, pp. 35-61 (p. 36).l.

- Roberto González Echevarría, "Memoria de apariencias y ensayo de Cobra", en Severo Sarduy, pp. 63-86.

jueves, 31 de enero de 2019

LENGUAJEPERU.PE o la necesidad de fortalecer los accesos virtuales de poesía peruana en las redes



No es novedad afirmar la calidad de nuestras letras y la limpieza de sus trabajos. Tal vez se deba a que venimos de atravesar siglos de encuentros con otras culturas, años de movimiento y mezcla de modos y formas de ser y estar. Ahí dónde los políticos y la prensa desmerecen la palabra –usándola para fines viles y mercenarios–, los poetas la crían lentamente, en soledad, y la depositan como semilla sobre las hojas para que nazcan hermosos frutos. Es así que tenemos varios poemarios como racimos del gran árbol simbólico.

Nuestra poesía es un océano de posibilidades. Tenemos a nuestro Vallejo, como una figura tanto ética como estéticamente valiosa, furibundo y atónito en su propia melodía, a sus amigos de generación: Oquendo, con su mirada eternamente lúcida; a Alberto Hidalgo con sus manifiestos donde arte y vida se funden; a Churata con sus trabajos donde, desde una propuesta digna de la hibridez posmoderna, reconcilia diferentes lenguajes tanto filosóficos como estéticos; a Eguren, y su perfecto trazo sobre paisajes donde los sentidos y la naturaleza de su mundo personal adquieren tonos y sonidos que lo reconcilian con otras épocas, otros mundos. Más adelante, voces como la de Varela, con la finura resquebrajada de su voz, o la de Carmen Ollé,  con su claridad introspectiva, también dibujan el rutilante escenario.

En fin, tenemos mucho que aprender de nuestros poetas. Por ello, la página web lenguajeperu.pe viene a cubrir un vacío hace años perseguido: un espacio sólido para el cultivo y memoria de nuestras letras.

Julio Barco, profesor y poeta, autor de los libros Me da pena que la gente crezca (2012) y Respirar (2019), es un agitador cultural nato. Líder de los festivales de poesía Poético Río Hablador (2016-2018), fundador de la revista TAJO, colaborador en diferentes revistas, como Literalgia, o Irreverentes, viene protagonizando –y haciendo justicia con su apellido– el viaje de la poesía nacional.

Lenguajeperu: una web que asume la posibilidad de un nuevo escenario para difundir poesía nacional.



-¿Julio, de dónde nace la idea de hacer una web cómo Lenguajeperu.pe?

Empecé a difundir poesía cuando tenía 16 años, mientras estudiaba en la academia Aduni –preparándome para pescar un puesto en una facultad de letras–, del centro de Lima, Breña; con dos amigos: Roger y Nilton, editamos una revista de circulación interna. ¿EL fin? ¿Ganar dinero o conocer chicas? No, solo establecer nuevos puentes/vínculos para mover nuestro arte. Siempre tuve esa vocación. Desde antes de entrar a la universidad, por ejemplo, ya venía planeando mi primer grupo literario, que fue Tajo; grupo con el que salimos a las calles y mercados, plazas y jirones de Lima periférica, a difundir poesía. Y nace, entonces, de esa carencia, y a su vez, de que soy fanático de la poesía, y conociendo la web memoriachilena me inspiré para montar una propia para nuestra localidad.

-Tú, como parte de la movida poética actual, ¿cómo ves la vida interna de la poesía en la actualidad?

Hay muchos escenarios, diferentes modos de trabajo, diferentes objetivos y, sin duda: mucho talento. El Perú sigue siendo tierra de poetas, aparecen por todos lados, cada uno con sus propias mitologías y usos del lenguaje. Muchos son mis patas y entonces se genera una camaradería, un compartir, un escenario solidario. En esencia, la historia de la poesía sigue siendo la misma desde hace 10 mil años: un oscilar entre soledad y comunidad. Dentro del área que observo, a nivel web, me fijé que las que existen manejan banderas particulares, ya saben, defender solo un “tipo” de poesía (sea SUb25, que defiende una poesía para adolescentes, o sea Vallejo and Company que trabaja desde un escenario más internacional; o sea, la todavía necesaria para consultas claves, Sol Negro, que difunde poesía de todos lados; en otros planos hay muchas revistas, como Revista Primate, que posee también mucha calidad)  Si ampliamos el panorama y vemos como se organizan los festivales y encuentros es otro el asunto. Y también hay un espacio que no se muestra: las regiones internas, oscurecidas por el eje que sigue siendo Lima. ¿Por qué en la era de las revoluciones de la comunicación seguimos habitando la ignorancia de nuestras diferentes poéticas? El año pasado recorrí el país y pensé en inventar algo para unir todas esas voces. Entonces, frente a eso yo propongo, que lenguajeperu.pe se asuma como nuevo escenario para difundir poesía nacional. Mi plan es hacer de la web una suerte enciclopedia virtual, para mover de modo libre poemas y contenido relacionado a ello.

-¿Hay entonces un público interesado en el viejo arte de la poesía?

Los festivales, concursos internos, revistas; también de la universidad: trabajos, tesis sobre Alberto Hidalgo, y demás proyectos generalmente académicos y especializados; existiendo a la vez escenarios donde se mueve la poesía: bares y otros lugares, expresan una situación de que estamos frente a un arte que se mueve, y germina, a pesar de la violencia y la marginalidad con la que el país observa a sus artistas.

Ser parte de lenguajeperu.pe : ¿cómo te agregas?, ¿cómo subes tus propios contenidos?

-¿Cómo podemos hacer para ser parte del proyecto?

Por ahora, cualquiera puede agregarse a la misma web. Primero tienes que crearte una cuenta, y luego ya puedes empezar a subir contenidos. Teniendo en cuenta los detalles de las fotos, tanto para la página interior como para la portada, y el uso de las categorías. Así puedes compartir y difundir tus propios trabajos y conocer los que existen en toda la región.

-¿Algo más que te gustaría añadir sobre tu proyecto?

Los poetas podemos formar una red: tejido: quipu para darle a la poesía nacional el espacio que hace tiempo se merece. Fortalecer la difusión del arte de la poesía de nuestro país, sin dejar que el tonito implique chauvinismo. Simplemente darle un hábitat en un espacio virtual, libre, globalizado que genere contenido de vídeos, fotos, documentales; una especie de google de nuestra poesía. No únicamente para el presente, también para que en unos cincuenta o cien años nuestra poesía se pueda seguir difundiendo y participando en más vidas, nutriendo más experiencias; a las que se pueda alcanzar, germinando ideas, mostrando y dando cabida a nuevos caminos para que el ser humano se conozca a sí mismo, se vuelva el polen y obtengan sus llaves. Tornarla una suerte de espacio para difundirla en todo nivel.

-¿Amas la poesía, verdad Barco?

A mí la poesía nacional me embarga de todo tipo de climas, estados mentales, sentimientos encontrados. Es así que los invito a participar a esta web, como una suerte de casa de la poesía, y un nuevo escenario para compartir nuestras artes, que –como ya anticipaba Octavio Paz– yacen bajo la tutela del eterno movimiento. Y el poeta sigue siendo, desde mi propio juicio, tal y como expresaba Darío, el que mueve y remueve la luz de la mente.

Cómo crearte una cuenta en lenguajeperu.pe

1.         Ingresas a la web lenguajeperu.pe

2.         Le das clic al cuadrado que dice “registrarte” y te creas una cuenta

3.         Entras en la opción de “añadir entrada” (parte superior de la pantalla)

4.         Donde dice “añadir nueva entrada” pones primero el título de tu poema y luego un guión y luego tu nombre.

5.         Ubicas –al lado derecho inferior– la opción Categorías y eliges tu región.
 
6.         Le das clic en “añadir objeto”. Ingresas en subir archivo: subes una foto para que acompañe a tu poema. Luego le das clic a imagen destacada –que también se halla en “añadir objetos”– para que añadas la misma foto pero para la página principal de la web.

7.         Finalmente, aprietas en botón de publicar y lo compartes con tus amigos y amigas.

Si deseas participar solo mandando tus trabajos:

Enviarlos al correo info@lenguajeperu.pe