Parte del Programa de Iniciativas Culturales Juveniles (ICJ)

martes, 25 de junio de 2013

¡Narcodelitos de García merecen 35 años de cárcel!


Por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

Si habría delinquido en Estados Unidos, donde el concurso real de ilícitos se castiga con sumatoria de penas, los huesos de Alan García se hubiesen convertido en maloliente polvo al cumplir una pena superior a los 150 años, o más. Con desventura, en Perú el mismo concurso se sanciona con un máximo de 35 años de cárcel, pese a que en realidad merezca más, según lo dispone el Artículo 50° del Código Penal, modificado por Ley N° 28730 de 13-05-2006. Antes, no se sumaban las penas.

Con los datos y documentos que se conocen, en particular los informes de la Megacomisión, fácilmente se le puede atribuir el concurso real de los graves delitos de encubrimiento personal agravado (Art. 404°, C. P.); peculado (Art. 387°, C. P.); corrupción de funcionarios (Arts. 393° y 394°, C. P.); enriquecimiento ilícito (Art. 401°, C. P.); entre otros.

Por ejemplo, en materia de narcoindultos y narconmutaciones de pena a traficantes de droga, Alan es más responsable, y antes, que Miguel Facundo Chinguel, pues los decidió y los concedió en más de 5,400 casos, mediante Resoluciones Supremas que llevan su firma y sello, pese a que estaban prohibidos su trámite y otorgamiento. Para que estas excarcelaciones configuren encubrimiento personal de narcotraficantes no es menester que existe coima de por medio que Alan haya recibido. La prebenda no es requisito de este tipo penal, pero sí de los ilícitos de corrupción.

Facundo Chinguel sólo recomendaba, el expresidente resolvía. Alan por tal razón merece más cana que el ya preso, pero el Antejuicio aún no iniciado entramparía y dilataría su encarcelamiento. Por lo demás, el presidente podía negarse a conceder el beneficio propuesto por la Comisión o licenciar a todos sus miembros por recomendar lo indebido o porque no era de su agrado penitenciario.

La Comisión que recomienda una gracia de éstas consta de 5 miembros, cuyos votos son iguales entre sí. Por ende, si uno es responsable, los otros también, merecen igual detención preliminar, salvo que hayan votado en contra, oponiéndose a la gracia. Tampoco los ministros de justicia están exentos de responsabilidad penal, pues no eran mesa de partes, por donde pasaba el expediente de la Comisión Chinguel a la presidencia, sino asesores legales de ésta, al cuidado de la legalidad.

Para que Alan García consume el ilícito de encubrimiento de narcotráfico, el trabajo que cierra el ojo a lo ilegal, de ministros de justicia y de los 5 miembros de la Comisión concernida, es una coparticipación necesaria o primaria, sin la cual aquél no se hubiera perpetrado, cuya pena es igual a la del autor, tal como lo dispone el Art. 25° del Código Penal.

No es aceptable el esperpento argumental de Alan García, y sus apologistas, que tenía la facultad o atribución presidencial de conceder indultos y conmutaciones de pena, en cualquier caso, a pesar que existían y existen leyes que prohíben hasta su tramitación, con mayor razón su concesión! 

Se ejercen facultades constitucionales para consumar actos lícitos y no aquellos que violan normas, pues el presidente es el primer obligado al cumplimiento de las leyes, los fallos judiciales y los tratados internacionales que reprimen el narcotráfico (Art. 118°, Constitución Política).

Lima, 25 de junio del 2013.

sábado, 22 de junio de 2013

“El elemento digital y su efecto literario”, por Raúl Allain

Arte: Suso Millán

Para la literatura de vanguardia el fenómeno de la digitalización se ha convertido en elemento válido para las publicaciones tanto en el campo de la ficción como no ficción. De esta manera resulta relevante para efectos de iniciaciones literarias, pues los escritores jóvenes pretendemos una difusión valedera en relación a nuestras nacientes creaturas, óperas primas, que si fueran sometidas exclusivamente a medios impresos no se confabularían con el rigor de la producción literaria, remitiéndonos a un corpus de textos que en mayores porcentajes podría ver luces editoriales, perdiéndose singularmente la condición de inédito en pos de generar mayor envergadura en el background de los autores; es decir, los medios impresos no bastan para publicar el universo de obras que puedan considerarse de calidad en las observaciones de un determinado consejo editorial.

Es más, la pretensión digital en las publicaciones ha cobrado arraigo, entendiéndose como parte primordial para la visión literaria actual. Podemos destacar obras que se han editado de manera híbrida, diferentes ediciones tanto para el denominado e-book como la obra en “tapa dura”. Además de las que se han publicado parcialmente o poseen versiones previas que sirven como precedente para la impresión y de esta manera ostentar mejores condiciones para el establecimiento tangible.

Podemos refrendar esta revolución en el campo de las publicaciones con las dos últimas novelas de Isaac Goldemberg, editadas por RED.[publica]>e.bΩΩk de Puerto Rico, estas se titulan La vida a plazos de don Jacobo Lerner y El nombre del padre. Resaltemos el carácter ficcional de las obras para el correcto entendimiento del público y que han obtenido crítica por parte de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, José Emilio Pacheco, Premio Cervantes, y Ricardo González Vigil, respectivamente.


La vida a plazos de don Jacobo Lerner fue incluida entre las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial con respecto a los últimos 150 años, por el  Yiddish Book Center de los Estados Unidos. Pueden adquirirse ingresando a latienda.republicainc.com o mediante correo electrónico a info@redpublicainc.com


Publicado en:



viernes, 14 de junio de 2013

Disco de poesía "Ecos de la noche" de David Fernández Rivera




DESCRIPCIÓN DEL DISCO:
“Ecos de la noche” es una joya para todo amante de la poesía, música y recitados, especialmente para los que buscan tanto las formas más clásicas como contemporáneas, pues en este trabajo se encuentran los primeros, inéditos y acertados golpes sobre la mesa de un autor, que posteriormente recorrería un largo camino que lo llevaría a tocar diferentes géneros musicales y del sonido.

Este proyecto, apoyado en el primer directo del poeta, músico, dramaturgo y director teatral, David Fernández Rivera, presenta nueve poemas, entre los que están los más trascendentes de la trayectoria del autor, como “Alén do mar”, “Mili” o “Un potro a Singapur” Al tratarse de la recreación de un recital, todo gira alrededor de una temática, y así, el maltrato, la alienación, las necesidades creadas, la destrucción de la naturaleza como símbolo de nuestra identidad, etc..., se erigen como los principales pilares del trabajo.

Salvo en los últimos temas, que se electrifican y adquieren un mayor grado de producción, el disco sigue una línea de trabajo muy cruda en el que la voz es la gran protagonista, arropada por tres guitarras que juguetean entre las orillas de lo clásico y el flamenco.

“Ecos de la noche” es un disco extremadamente singular, concebido hace casi una década, este no pudo ver la luz hasta la actualidad; un hecho que no puede considerarse como anecdótico, ya que, si bien es cierto que Rivera buscó grabar la originalidad de un disco que solo pervivía en el recuerdo de los más variopintos espectáculos, la influencia de la evolución de David es acusada; basta con ver el libreto y escuchar la originalidad y los horizontes de algunas de las últimas composiciones.




Escucha de algunos poemas musicados: https://myspace.com/davidfernndezrivera






David Fernández Rivera (Vigo, 1986), poeta, dramaturgo y director teatral, además de ejercer como delegado en Galicia de la “Unión Nacional de Escritores de España”. A pesar de dar muestras de una gran capacidad creadora antes de la quincena, esta precocidad no se materializaría hasta el 2004, con la edición del poemario “Caminando entre brumas”. Luego seguirían otros títulos como “Canciones de mi ausencia”* (2005), “Corceles” (antología de juventud, 2006), “Entre la sombra y el grito”* (2008), “Alambradas” (2010), “Sahara”(2011) y “Ágata” (2013). 

Sorprendentemente, la trayectoria de este joven autor comenzaría mucho antes en el teatro que en la poesía, con el texto inédito “Rojo sobre Negro”, al que seguirían un innumerable conjunto de proyectos como “Cielos y tormentos” o “Lumen”, aún así, las circunstancias hicieron que su primer libro como dramaturgo no viese la luz hasta el 2012 con “Hipnosis” / “La Colonia”, eso sí, con una gran acogida de público y crítica. 

No era algo inesperado que con dicho currículo trabajase en tres emisoras diferentes, tanto locales como autonómicas, y debutase profesionalmente como actor en el 2007; no obstante, sus proyectos vislumbraban algo más comprometido con su propia persona en lo que a artístico se refiere. Y así llegaría la fundación en el 2009 de la “Compañía de David Fernández Rivera”, entidad que actualmente gestiona, produce y dirige. Para ella preparó la puesta en escena de “La Guadaña entre las flores” de Ángel Padilla, así como las acciones sobre el vacío escritas y dirigidas por el propio autor, como “Alambradas V.L.” (2010) y su espectáculo “Ecos de la noche”, en el que además interpreta el espacio principal, mostrando a su vez su faceta como músico; no en vano, dicho espectáculo ha sido comercializado en disco homónimo. 

A principios del 2012, sorprendería al público con, no solo un cambio drástico en su poesía, y es que así lo demuestra en los primeros versos de su último poemario, Ágata; sino también por mostrar en primicia una desconocida poesía visual y lo que él denomina poesía estructural interactiva con la que ya ha participado y participará en varias exposiciones tanto nacionales como internacionales. 

Asimismo, su carrera teatral tiene una continuidad más que asegurada, después de que manifestase que “su último libro lo escribió todavía con las alas cortadas por diferentes expectativas del público y su localización geográfica”. Actualmente se encuentra trabajando sobre “Abrigo de balas”. 

Después de un tormentoso alejamiento de la armonía moderna en el terreno musical, lo llevaría a reencontrarse preparando un nuevo disco: “Bajo las horquillas del fénix”, que saldrá a mediados del 2014. Sin embargo, no deja de respetar “Ecos de la noche”, pues se trataba únicamente de documentar un pasado muy lejano en términos artísticos y especialmente musicales. 

Por último, y ya dentro del terreno de la divulgación, dirigiría, interpretaría y produciría los audiolibros “Romancero Gitano. Poemas selectos” de Federico García Lorca y “Miguel Hernández. Poemas selectos” con la más que destacable participación del compositor Carlos Liger. 

 * Libros contenidos en el volumen antológico “Calipso”.

martes, 21 de mayo de 2013

"Las psicopatías de los limeños y la TV peruana", por Humberto Pinedo Mendoza


Esta psicopatía de los "limeños" la descubrí en mi juventud.  Esta  población  trabajadora e informal o desempleada actúa por instinto y no por racionalidad. Es decir la supervivencia los lleva a vivir a “salto de mata", enfrentándose unos a otros, a maltratarse verbalmente o físicamente. Es lo que lo que yo  denomino "las psicopatologías de los limeños”.

Es la sociedad  de los limeños de antes  de 1968 la que está enferma  con todas estas características anormales  o son los nuevos habitantes  de otros lugares que han venido con sus frustraciones y resentimientos  los que  están forjando una sociedad inconsciente, agresiva, vanidosa  e insensible de lo que realizan y el daño que provocan. Son proposiciones, son aproximaciones. Propongamos un debate esclarecedor por que la magnitud de la  inseguridad ciudadana se ha convertido en un tema prioritario para todos los ciudadanos.

Cómo no encontrar psicópatas  cuando nos percatamos  de la intención de  los noticieros de la televisión como "9O segundos" en donde en una hora la mayoría de las informaciones que proporcionan son de muerte, violación, secuestro. Después pasan acontecimientos de accidentes con muertes en diferentes partes del mundo. Todo este conjunto de noticias están creando en la población un endurecimiento en los valores positivos. Los niños y los jóvenes  están tomando estos  contenidos informativos como una actitud normal. Robar y matar los toman deportivamente. Verbigracias futuros sicarios. Primero una sociedad "chicha" y después una sociedad "combi”. Es decir en cada  de estos grupos las personas quieren hacer los que les da la gana sin respetar al otro. Psicopatía de los medios y psicópatas potenciales en las personas. Aquí no funciona lo de la era del conocimiento que nos propone  Popper sino un abuso de ella.


Este tipo de programas  atentan contra la moral de la población nos diría el periodista  César Hildebrandt. Me pregunto qué están haciendo los psicólogos sociales que no asesoran debidamente  al gobierno contra este peligro que pueden ocasionar a  los niños. También los encontramos en los otros canales. Son tan insensibles los productores del mal que están ocasionando a los infantes. Con  el puro vedetismo de la peor estrofa. Programas vulgares en donde la homosexualidad es parte de la risa y no de la reivindicación. Programas como la  de Laura Bozzo y otros programas de este corte que nos proporcionan la TV nacional. Lo último fue el levantamiento de la noticia, escandaloso, morboso e irresponsable de la información de dos mediocres mujeres que pelearon contra un Embajador y que este individuo también los agredió, a los medios no les interesó que se pudieran romper las relaciones diplomáticas. Total  a esta actitud la llaman libertad de expresión.



Que nos están enseñando los dueños de la TV que la imbecilidad se justifica. ¿Dónde están los valores, el respeto? Eso no interesa, lo que se busca el rating. ¿Se acuerdan cuando el primer ministro Jiménez  les pedía que no repitieran cada rato el video del asalto a una Notaría? Morbosamente  lo repetían no acatando  el pedido. Y después se quejan cuando algún gobierno toma los medios de comunicación. ¿Acaso no forman personalidades psicopáticas y más  en  los niños, cuando en su subconsciente se están creando estereotipos de amoralidad, estafa, robo  como se está dando  como  antiejemplos en la actual clase política, congresistas y expresidentes de la República. Paradigmas como Javier Diez Canseco y Armando Villanueva del Campo ya no aparecen. Esta situación  de desprestigio sí es preocupante, porque de ser  un pueblo precario  culturalmente vamos a terminar siendo una sociedad  en donde la ley  del más fuerte triunfa. El achoramiento, la prepotencia del blanco del mestizo y del indio de acuerdo a su posición económica es lo que vale. Lo vemos en los lugares donde vivimos con propietarios o inquilinos (militares, policías, profesionales) que actúan en forma antisocial con sus vecinos.


Los niños y los jóvenes ya no respetan a sus mayores. Los hijos no estudian debidamente en los colegios del estado a una excepción del 20%. No es autismo social ni malos profesores, pero sí es un cuadro de psicopatía social porque son las características de las diferentes formas en que se comportan los limeños en la capital. El bullying en los colegios y la falta de respeto a los profesores y la desesperación por conseguir bienes de inmediato sin saber cómo lo consiguen  es la preocupación de cerca 7 millones de jóvenes que están desocupados.  A veces me pregunto, qué tipo de país queremos. Un país tecnológico, industrial, capitalista, socialista,  humanista, próspero con identidad o simplemente manejar el presente coyuntural y después no interesa lo que le  pase al otro gobierno. No hay un proyecto nacional.


Han aumentado en forma exagerada los centros de rehabilitación de drogadictos  de jóvenes  en las capitales de provincias. ¿Qué tipo de sociedad estamos formando? Dentro de 30  años, ¿qué tipo de clase política vamos a tener? Un país sin valores, sin respeto a sus semejantes sin conciencia patriótica. Para la clase política el espectáculo y el consumismo es lo que importa. Pero lo más peligroso ahora es cuando los diarios y la TV magnifican la actitud de los niños sicarios, cómo trabajan, dónde viven, quiénes son los que lo forman, cuánto le pagan. Un niño de 8 a 10 años pobre que ve este documento fílmico lo va a tomar como una actitud normal y estimulante. ¿Acaso esto no es formar psicópatas que van a matar por dinero y no van a tener ningún remordimiento de conciencia?

Hay actores peruanos, como Tulio Loza, que critican a la televisión peruana por la falta de programas serios de calidad ya sean cómicos como dramáticos. Es una vergüenza que no se tenga en la televisión programas de teatro, ni de música  o de debates sociales a excepción del cable o del canal 7. La población consciente y sensible se asfixia con el bodrio de la televisión peruana. De la misma forma el aporte de la Internet  que es  tan básico para el conocimiento universal de  los niños y adolescentes las escolares  lo están usando para el video juego violento y la pornografía. Hay muchas personas que sin ser de izquierda justifican la actitud del presidente ecuatoriano Correa cuando critica a los canales de su país por imponer una  televisión inmoral  e intrascendente.


Después los dueños de la televisión dicen que ellos son los mensajeros de la información. Eso es falso porque ellos son los que levantan la información, la priorizan, realizan campañas, series, aumentan el morbo de los temas. En la TV peruana sólo existe morbo y espectáculo. ¿Acaso todas actitudes no  están creando hombres agresivos, sin valores? Los profesores se sienten incapaces de cambiar la mentalidad de los niños positivamente cuando la información y lo chabacano tienen éxito. La influencia de la TV en los niños es determinante.


Sostenía el psiquiatra Alberto Según, el mejor ejemplo que a la gente les gusta los buenos programas es la alta sintonía que tiene el programa el Dr. TV en el canal 4. Pero una golondrina no hace verano.


Si el presidente Ollanta Humala y sus ministros no actúan a tiempo y piden a los medios  que se autorregulen todos los avances económicos no van a tener un sustento viable o sostenible en el tiempo porque el pueblo no ha sido educado debidamente. Por eso vemos  en nuestra patria  lo que funciona es el chisme, la bajeza... Políticos mediocres  que llegan al poder para robar. Mucha gente considera que este Congreso debería  ser clausurado porque hasta ahora  han demostrado ser poco  servibles. Las grandes temas sociales, las reformas  que se iban a realizar han quedado archivadas. Pero en cambio el escándalo de sus representantes, esos son los temas que tienen más importancia en los medios. ¡Qué vergüenza!




Humberto Pinedo Mendoza (Lima, 1947) Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.

martes, 30 de abril de 2013

Prólogo a la antología "Eros & Tánatos: Poesía y arte contemporáneos"


Compilando poéticas y plásticas como para las obras La Imagen de las Palabras (2009) y Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía (2010), se concibe Eros & Tánatos. En un contexto de constitución nuestra línea editorial posibilita un determinado internacionalismo cultural, por el cual unificamos a poetas y artistas visuales que han comprendido una temática erótica o tanática en sus concepciones, reflejo de diálogos poiéticos. Así entonces los criterios de selección adquieren un valor sistémico, vinculando procesos creativos literarios a nivel Hispanoamérica y nacionales en lo que respecta a arte contemporáneo; por consiguiente, debemos resaltar “vanguardia” como variable editorial de trabajo independiente. De esta manera neo-renovamos, discrepamos en relación a ciertas reglas establecidas y estamentos. Contraculturalmente convergen diversas pulsaciones artísticas caracterizadas en las producciones evaluadas, quintaescencia para nuestra experiencia vital como editores.

Es entonces que debemos comprender los propósitos de labor editorial a modo de desafío de carácter cosmopolita y disímil al considerar poesía, prosa poética, dibujo y pintura. Ética y estética se configuraron como valores para la toma de decisiones.

Con respecto a Eros y Tánatos debemos destacar que fue el filósofo griego Empédocles de Agrigento quien hablara primero de estos como principios básicos, los cuales se tomaran en cuenta como “amor” y “discordia” para interpretaciones freudianas. Se entiende a Eros como símbolo de “unión” y a Tánatos, “separación”. Pulsiones de vida y muerte respectivamente. La primera, debido a las implicancias sexuales, se inclina al erotismo rescatando los caracteres mitológicos del amor; para la segunda, pulsión cobra en sí un valor fundamentalísimo, significando la disolución de conjuntos y destrucción de las cosas. Estas interpretaciones formarían parte del engendramiento de las creaturas literarias en cuestión, definiéndose en los trabajos erotismo y tanatismo.


“Lilith”

41×29 cm
Lápiz sobre cartulina

Artista: Karina Huertas

La obra que presentamos posee la convicción de un maduro proceso de antologización, envueltos en una temática apasionante que promete condiciones fructíferas para los lectores-receptores que pretendan sumergirse en asertivas visuografías, letras e imágenes auspiciosas en contenido, ostentosas de revolución lectovisual, siendo el primer libro de carácter híbrido donde confluyen autores nacionales e internacionales editado en el Perú.



Raúl  Allaín
Instituto Peruano de la Juventud
Editorial Río Negro


Publicado en:



viernes, 12 de abril de 2013

“Educación - Los padres no sobreprotegían a sus hijos”, por Humberto Pinedo Mendoza

Una experiencia que nos sirva para reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje en los colegios del Perú - La disciplinada enseñanza que tuve en mis estudios de "inicial" a los cinco años con la "señorita" Mercedes fue básica para mi formación como persona. Esta educación me sirvió como escolar para ser una persona responsable y como maestro para enseñar a mis alumnos a que se comprometan con sus estudios. Aprendí mis primeras letras en la época en que nos gobernaba el dictador Manuel A. Odría.

Mi madre Maria Luisa de Pinedo me llevaba con una silletita a esta improvisada aula del Cercado de Lima. Esta maestra de barrio impartía clases a sus pequeños alumnos con mucha dedicación. Si no cumplíamos con las tareas en el aula nos castigaba con palmetas que nos hacían recapacitar. Los padres aceptaban esa actitud. Nos castigaban al final de clases con más tareas hasta que las cumpliéramos. Me hace recordar las décimas “A cocachos aprendí” de Nicomedes Santa Cruz.

En 1953 estudié la primaria en el Colegio de la Rectora. El docente Hipolito Napaico era un hombre muy serio y responsable. Todos los docentes usaban ternos y eran muy capaces. No podíamos llegar tarde y corríamos para llegar a tiempo. Si éramos malcriados nos castigaban al final de la clase. Nos quedábamos y el director nos mandaba a ranear, o a terminar nuestras tareas. Teníamos que hacerlo así fueran las ocho de la noche… y los padres aceptaban esta medida. Eran otros tipos de padres, más comprometidos, que ayudaban a sus hijos en la noche a terminar sus tareas.

Después de salir de la escuela, a diez metros, ubicábamos un prostíbulo. Nunca entendí cómo las autoridades permitieron que existiera dicho antro de perdición. En ese ambiente me eduqué y los padres de familia reforzaban las enseñanzas de los maestros y la disciplina que imponían. Por esto creo que la educación peruana se fracturó cuando llegaron a nuestra patria las benditas ideas liberales de sobreprotección. Cada niño podía hacer lo que se les diera la gana y se tenía que respetar sus bravuconadas e inmadureces. O si no se atentaban contra los derechos del niño. En la actualidad podemos ver los resultados de alumnos irresponsables, inmaduros y la deserción escolar como una justificación de que pierden el tiempo en estos centros de estudios.

En 1959 ingresé a estudiar al colegio Alfonso Ugarte que se encontraba en San Isidro. Nos gobernaba Manuel Prado Ugarteche, un estadista conservador. Viajaba en tranvía y estudié los cinco años con sobresaltos. Había un regente (señor Elias) más conocido como "Magua" y un Teniente (Moran), quienes imponían la disciplina en el colegio. Qué respeto de los alumnos, profesores y auxiliares hacia estos personajes. Aquí me decepcioné de la actitud de los alumnos en relación a su preparación. Habían buenos profesores y algunos de ellos hasta catedráticos. Pero el alumnado era de baja calidad, irresponsables, malcriados que no respetaban a las autoridades.

Estudié hasta 1966, correspondiente al primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Me encontré con alumnos desinteresados en los estudios que les ponían apodos a sus profesores y no los dejaban dictar sus clases. Con el permiso del auxiliar paraba en la biblioteca leyendo y ganando tiempo y acudía a mis exámenes cumpliendo todas mis tareas. Discutía diferentes temas con los docentes que respondían a mis inquietudes académicas. El status del docente comenzó a desvalorizarse. Mis compañeros de estudio estaban en la luna calentando el asiento. 

En esa época me di cuenta que la famosa educación secundaria gratuita era un acto demagógico de los políticos que gastaban el dinero de todos los peruanos con alumnos que no iban al colegio a estudiar. Terminé mi secundaria desorientado por este ambiente pandelleril. Luego, al año siguiente me invitaron a una reunión de ex alumnos. Acudían todos ellos y se reunían para recordar los insultos, los apodos y las travesuras que ellos habían hecho a sus maestros y también, dicho sea de paso, las agresiones a los compañeros. Nunca más volví porque consideré intrascendente este tipo de reuniones extra escolares. 


DESENCANTO 

Al salir a la calle postulé a la Universidad Federico Villareal y comprobé que para ingresar a dicha universidad había que ser aprista o un mediocre sobón. Comencé a desencantarme de esta realidad. Los valores que me habían proporcionado los maestros en la práctica no se cumplían. Tuve la suerte de conocer a algunos amigos poetas como Jorge Ovidio Vega en un Congreso de Poetas en Jauja. Tuvimos gratos momentos de tertulia literaria y de aprendizaje cultural.  

Gracias al golpe de Estado militar de Juan Velasco Alvarado me di cuenta que los principios de esta revolución eran cambiar las estructuras caducas de esta sociedad y la mentalidad corrupta de sus ciudadanos. Me identifiqué con ella y con su Reforma en la Educación representada por Augusto Salazar Bondy y que profesaba una educación esclarecedora, para el trabajo, para la identidad, antialienante y comprometedora con la sociedad. Creo que ha sido una de las mejores reformas para la educación que ha existido en nuestra patria.

Participé en eventos educativos y culturales y me encontré con la jauría ultraizquierdista y derechista que deseaban destruir estos cambios. En verdad a mis veinticinco años fue un golpe tremendo para mis aspiraciones. Es decir, vivir en una sociedad en donde se convivieran con hombres integrales. Esta gentuza se infiltró en los diferentes organismos del Estado y sabotearon el proceso hasta destruirlo y desgraciadamente con la resquebrajada salud de Velasco un grupo de militares desleales le dieron el golpe de Estado de 1975. Fue el felón de Morales Bermúdez quien se encargó de esta traición. 

En la época de Velasco me encontré con un Sutep reconocido legalmente, pero debido a su ultraizquierdismo pedía más de lo que podía darle el gobierno. Estos maestros calificaron de fascista a Velasco a pesar de que el los reconoció. Me di cuenta que esta organización magisterial tenía buenas intenciones para sus afiliados, pero eran muy sectarios provocando una serie de problemas educativos y huelgas. Es decir que la democracia pluralista interna dentro de esta organización no funcionaba. 

En ese tiempo paraba por San Marcos y observé la afiebrada discusión política entre apristas y ultraizquierdistas totalmente incoherentes e intrascendentes para los alumnos y escolares del país. Al desmembrarse los cambios de Velasco los maestros cumplían con sus clases pero no se formaban intelectualmente. Su cultura era marxistoide y no la ampliaban con otros criterios. Fue por esa década en que aparecieron muchos colegios particulares en donde se impartía enseñanza de mejor calidad. Los padres sacaban a sus hijos de los colegios nacionales y estos comenzaron a llenarse de alumnado lumpen, hijos de padres conflictivos con niños abandonados, pero también de buenos alumnos que deseaban estudiar pero que eran perjudicados por la mayoría de escolares anarquizados.


CHACRA MAESTRO 

Ingresé a trabajar como maestro en 1984 en el colegio Juana Alarco de Dammert. La preparación de los docentes era del texto. No había amplitud de criterio. Le echaban la culpa a los bajos sueldos. Enseñé después en los pueblos jóvenes y comprendí la falta de infraestructura educativa con la que aprendían los niños y la baja calidad educativa de muchos docentes. En esa época que brotaba con sus ideas intransigentes "Sendero Luminoso". También trabajé en el Callao tanto en primaria como secundaria. Estos alumnos tenían su propia identidad.  

Viajé a provincias y me percaté que los maestros tenían mucho más mística que los de Lima. Como también que los alumnos eran menos conflictivos y más ávidos de conocimiento. “Chacra maestro”, porque comían los temas del texto y de allí repetían a los alumnos. Si el alumno preguntaba fuera de ese contexto no sabían qué contestar o los reprobaban. Al maestro los alumnos no lo respetaban como tampoco los padres. Creían que los docentes tenían la obligación de aguantar a sus vástagos porque ellos no podían controlarlos ni formarlos.

Al aparecer la Derrama Magisterial jugó un papel importante en la formación de los docentes de todo el país. Importante aporte a los maestros. A pesar de algunas buenas enseñanzas y estrategias de aprendizajes de los docentes, los alumnos no aprendían o no les interesaban los cursos. Era la década de Fujimori que se empobreció la imagen del maestro. La aparición de la televisión con sus programas basura, luego la Internet con videos y juegos violentos e intrascendentes destruyeron la moral del docente y del alumnado. De "chacra maestro" pasaron a "chacra alumno", según ellos no les importaban que los aprobaran con once. Lo que querían era pasar de año. Por eso en una evaluación internacional de alumnos quedaron penúltimos en comprensión lectora y en lógico matemática. ¡Qué vergüenza!

En relación a los padres se quejaban que sus hijos no estudiaban y que no los respetaban. Daba la impresión que los padres les tenían miedo a sus hijos. Es decir que con las universidades privadas que aparecieron por todas partes y la baja calidad educativa de los maestros como de los alumnos se empeoró la educación. Luego vino Alan García quien subestimaba a los docentes con sueldos de hambre. Fujimori ya se había encargado de satanizar y desmantelar al magisterio y Toledo dio aumentos que no eran pensionables. Se implantaron evaluaciones cognitivas aprobadas por el FMI para el desarrollo profesional del docente. Es decir con su planteamiento demoliberal priorizaban los conceptos teóricos de una cultura de la globalización.

He cumplido veintiséis años de docente y me he encontrado con muchos esforzados docentes que hacen lo imposible para enseñar con efectividad. Pero se encuentran con la insensibilidad de las autoridades educativas que les siguen proporcionado sueldos de hambre, con medios de comunicación desorientadores para los estudiantes y con padres de familia consentidores de la malcriadez de sus hijos. Es decir vivimos en un sistema educativo donde todas las responsabilidades más exóticas se las quieren entregar a los maestros del Perú. Esta actitud desmoralizadora tiene que cambiar para el bien de todos los peruanos. Esperamos que con la nueva ley de la Carrera Publica Magisterial se pueda mejorar la educación en nuestra patria. Si no se hace esta realidad social se terminara convirtiéndose en un letargo para del desarrollo. ¡Ojalá que me equivoque!




Humberto Pinedo Mendoza (Lima, 1947) Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.